Una de las principales empresas de telecomunicaciones del país. Como operador multiproducto cuenta con más de tres millones de accesos en una amplia gama de servicios que incluyen banda ancha, televisión de pago, telefonía local, larga distancia nacional e internacional, transmisión de datos, venta y arriendo de terminales, servicios de valor agregado y servicios de interconexión, entre otros.
En junio de 2006, la compañía entró al mercado de la TV de pago con una oferta a la medida, acotada a los intereses y al presupuesto de los clientes.Telefónica TV Digital tiene cobertura nacional y entrega a sus clientes una diversidad de servicios adicionales como: control de padres, guía de programación en pantalla, acceso a servicio “pay-per-view” y “personal video recorder”, entre otros.
Con el servicio de TV de pago, la compañía complementa su oferta de telecomunicaciones con la entretención. De acuerdo a la regulación tarifaria en materia de telecomunicaciones (Ley General de Telecomunicaciones) los precios de los servicios públicos e intermedios telecomunicaciones, son libremente establecidos por los operadores. A menos que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), establezca que las condiciones existentes en el mercado no la garantizan.
En este marco, las tarifas de telefonía fija local ofrecidos por Telefónica Chile, debían ser fijadas cada cinco años por su calidad de empresa dominante. Sin embargo, en enero de 2009, el TDLC reconsideró esta calificación y liberó las principales tarifas a público de la compañía (cargo fijo y cargo variable), quedando tan sólo regulados bajo el
Decreto Tarifario para el período 2009-2014, el tramo local y las tarifas de interconexión o cargos de acceso.
Estos últimos, están por ley sujetos a regulación tarifaria para todos los operadores de la industria. Invirtiendo para el despliegue de tecnologías de banda ancha, redes de alta velocidad, servicios de datos y tecnologías de la información. Telefónica Chile avanza en su compromiso de llevar al país a niveles de comunicación similares a los países desarrollados. Entre otros avances, en 2008 se cuadruplicó la velocidad de las conexiones de banda ancha y se dio inicio a programas piloto de despliegue de fibra óptica al hogar.
(Miles de Millones de pesos al 31.12.17) | 2017 |
|
|
Ingresos Operacionales | 807 |
EBITDA | 213 |
Margen EBITDA | 26,4% |
Utilidad Neta (atribuible a la controladora) | 7 |
Pasivos no corrientes | 531 |
Total Activos | 1.546 |
Inversiones (mills. US$) | 262 |
El terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile afectó de forma importante las comunicaciones fijas y móviles en las principales zonas afectadas del país. Al igual que al resto de operadoras de telecomunicaciones, el terremoto impactó los suministros de energía y los sistemas de gestión de redes de Telefónica Chile en las zonas comprometidas. Sin embargo, inmediatamente después de la catástrofe se iniciaron las primeras labores de diagnóstico y reposición del servicio orientadas a ofrecer conectividad en el menor tiempo posible. En ese sentido, tan solo un día después del desastre, se logró recuperar la conectividad completa hacia el Sur, restableciéndose los servicios de voz, larga distancia y banda ancha en las principales ciudades de la zona afectada. Dos días más tarde, llegó la ayuda internacional del Grupo Telefónica con teléfonos satelitales, grupos electrógenos, radioenlaces y otros repuestos, así como el apoyo en las labores de reparación y reconstrucción por parte de profesionales y técnicos de redes procedentes de diferentes operadoras del Grupo en Latinoamérica. En conjunto, los efectos del terremoto sobre activos y operaciones de la Compañía se encontraban cubiertos por los seguros contratados.
En Junta de Accionistas del 20 de abril de 2010, se aprobó la revocación y renovación total del Directorio. Asimismo, en sesión extraordinaria posterior a la Junta, el Directorio acordó nombrar Presidente de Telefónica Chile al Sr. Claudio Muñoz en reemplazo del Sr. Emilio Gilolmo, quien presentó su renuncia.
En Junta Extraordinaria celebrada en la misma fecha, se aprobaron los cambios de los Estatutos Sociales de la Compañía necesarios para su adecuación a la nueva Ley de Gobiernos Corporativos.
Asimismo, el Directorio de Telefónica Chile acordó el cese del Comité de Auditoría, a partir del 20 de abril de 2010, como consecuencia del desregistro de su programa de ADRs de la SEC norteamericana y el consiguiente término de sus obligaciones de información y de cumplimiento de la Ley Sarbanes Oxley.
Con fecha 28 de mayo de 2010, la junta extraordinaria de accionistas de Telefónica Larga Distancia, acordó aprobar la fusión por incorporación de Telefónica Larga Distancia S.A. con Telefónica Móviles Chile Larga Distancia S.A., siendo Telefónica Larga Distancia S.A. absorbida por Telefónica Móviles Chile Larga Distancia S.A., que la sucede en todos sus derechos y obligaciones como continuadora legal. Tras la fusión, Telefónica Móviles Chile Larga Distancia S.A. cambia su razón social a Telefónica Larga Distancia S.A.
A fines de julio de 2010, Telefónica Chile lanza el servicio Movistar TV HD (televisión de alta definición) con la mejor oferta del mercado.
El 26 de octubre de 2010, la oferta de voz se ve reforzada por el lanzamiento de Fixed Wireless Technologhy (FWT) o Tecnología Fija Inalámbrica que se empieza a comercializar con numeración fija como una alternativa eficiente para sectores de baja cobertura. Esta tecnología, ya usada en algunas zonas donde la Compañía no tenía factibilidad técnica, funciona a través de una red inalámbrica que entrega conectividad al cliente, quien tiene la posibilidad de recibir servicios de telefonía y de banda ancha móvil (BAM) al mismo tiempo.
El 15 de diciembre de 2010, con la aspiración de convertirse en el evento tecnológico más importante de Latinoamérica y en un aporte al país, la Compañía inauguró “Conecta 2010”, feria relacionada con tecnología, educación e innovación patrocinada por la marca Movistar.
Con fecha de efectividad 31 de diciembre de 2010, el Gerente General de Telefónica Chile, Sr. Oliver Flogel, presenta al Directorio su renuncia al cargo, asumiendo el Sr. Claudio Muñoz como Presidente Ejecutivo de Telefónica Chile S.A. desde el 1 de enero de 2011.
Tras un exitoso proceso de Oferta Pública de Adquisición de Acciones (en adelante, “OPA”) que inició Telefónica Internacional Holding Ltda. el 17 de septiembre de 2008 y que finalizó el 6 de enero de 2009, Telefónica S.A. aumentó su participación en Telefónica Chile, alcanzando el 97,89% de la propiedad.
En enero de 2009, el TDLC liberalizó para Telefónica Chile las tarifas principales a público (cargo fijo, cargo variable y telefonía pública) que habían estado reguladas desde el año 2003, cuando la Comisión Resolutiva Antimonopolio resolvió que, en el caso de la Compañía y respecto a determinadas prestaciones, las condiciones existentes en el mercado no eran suficientes para garantizar un régimen de libertad tarifaria. En relación con lo anterior por tanto, el nuevo decreto N° 57, en vigor para el período mayo 2009 a mayo 2014, sólo fija las tarifas máximas de aquellos servicios que quedaron sujetos a regulación: tramo local y tarifas de algunos servicios adicionales, además de las tarifas de interconexión, que están sujetas a regulación tarifaria para todos los operadores de la industria.
En el marco de la OPA de Telefónica S.A. finalizada en enero de 2009, el 19 de febrero del mismo año, Telefónica Chile deslistó sus acciones de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) iniciando el proceso de término de su programa de ADRs, que culminó el 15 de noviembre de 2009 con el desregistro de la SEC (“Securities and Exchange Commission”) y, con ello, la finalización de las obligaciones exigidas por aquel mercado.
El 26 de octubre de 2009, en el contexto de unificación de marca comercial abordado por el Grupo Telefónica en todas sus operadoras a nivel mundial, Movistar se convirtió en la nueva marca comercial que acoge tanto a los productos de Telefónica Chile como a los de Telefónica Móviles Chile.
En junio de 2006, la Compañía ingresó al negocio de televisión pagada con el lanzamiento del servicio “Telefónica Televisión Digital” a nivel nacional, paquetizando este servicio con los de voz y banda ancha.
En julio de 2004, a través de aumentos de capital y la compra de un 1,3% adicional de la propiedad, Telefónica Internacional Chile S.A. alcanzó un 44,9% del capital de la Compañía.
En abril de 1990, Telefónica S.A. (España) ingresó en el capital de la Sociedad, a través de su filial Telefónica Internacional Chile S.A., al comprar a Bond Corporation Chile S.A. un 50,4% de la propiedad, transformándose así en accionista mayoritario y controlador.
En 1971, el Estado de Chile intervino para controlar la gestión de la Compañía y, en 1974, la Corporación de Fomento de Producción (CORFO) del Gobierno de Chile adquirió el 80% de la propiedad. Trece años más tarde, en 1987, CORFO inició la privatización de la Compañía a través de un proceso de oferta pública.
Formalmente, la Compañía se constituyó como sociedad anónima el 18 de noviembre de 1930 mediante escritura pública extendida ante el Notario Javier Echeverría, siendo inscrita en el Registro de Comercio de Santiago un año más tarde.
Telefónica Chile reconoce sus inicios en 1880 cuando llegan los primeros servicios de telefonía al país. La primera llamada telefónica se realiza el 28 de abril de 1880 y es gestionada por la Compañía de Teléfonos Edison.
Fue esta sociedad y otras que le sucedieron las que dieron origen a la Compañía de Telecomunicaciones de Chile S.A., hoy conocida como Telefónica Chile.
Deuda Largo Plazo: AA, Estable(*)
Deuda Corto Plazo: F1+, Estable
ICR (International Credit Rating):
Deuda Largo Plazo: AA, estable(*)
Deuda Corto Plazo: N1+/AA
(*)Clasificaión para bonos locales.